Ir al contenido principal

Después de casi 300 años, la fuente aún está ahí

Una fuente barroca, identidad de Jocotenango

Ernesto Sitamul

Por su belleza arquitectónica, por su historia -casi tricentenaria- y por ser testigo del tiempo inexorable, es un deber de la sociedad y de las autoridades municipales, conservar esta joya barroca, que constituye elemento de identidad social y cultural de este pueblo ancestral, surgido en las entrañas de la construcción de la antigua capital del Reino de Guatemala, primero, en el Valle de Almolonga, y después en el Valle de Panchoy.

La fuente colonial del municipio de Jocotenango es un bien patrimonial, sujeto a protección especial, por normas nacionales e internacionales, como el Decreto 60-69, Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala (la cual aplica para efectos de conservación patrimonial, a tres municipios más, entre ellos, Jocotenango) y por resoluciones de Naciones Unidas, vía UNESCO, que declaró la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad. 

Lo anterior es suficiente razón y justificación para “tomar cartas en el asunto”, ante el deterioro de ese bien patrimonial, pero ¿Quién las debe tomar?

Bajo esa preocupación social, un grupo de amigos de Jocotazos de Ayer y Hoy (iniciativa cultural ciudadana), formulamos una propuesta el 31 de enero de 2025, al jefe edil, concejales y síndicos, la cual incluye entre varios puntos, recuperar y proteger la fuente (así como la cruz atrial).

En lo personal he tenido pequeñas conversaciones con miembros del concejo, entre ellos, uno de la Comisión de Educación (…) y CULTURA y de la Comisión de Finanzas. Lo primero es sensibilizarlos acerca del valor e importancia de estas joyas arquitectónicas; segundo, formular proyectos específicos para cada caso, y, tercero, asignar los recursos necesarios para llevarlos a cabo.

-¿Es que no hay dinero suficiente?

Esto no se puede saber, sin contar con un proyecto bien elaborado. Al 30 de junio de 2025, cuando se cumplen 292 años que esta fuente fue puesta al servicio del pueblo de Jocotenango (1733), el concejo municipal debe resolver en el sentido que la Dirección Municipal de Planificación elabore un proyecto para recuperar y proteger la fuente y la cruz atrial. Estoy seguro que el señor Conservador de la Ciudad, estaría en la mejor disposición de apoyar técnicamente en la formulación de esa iniciativa. 

El objetivo primario es que a este proyecto se le asigne partida en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Municipalidad de Jocotenango para el ejercicio fiscal 2026.

La ficha técnica, elaborada el 13 de febrero de 1995 por el CNPAG describe que la Fuente de la Plaza de Jocotenango fue elaborada de piedra, ladrillo y estuco. En el pretil del cuenco interior presenta molduraciones y pequeñas columnas sobre las cuales descansan elementos lobulares; entre cada columna se crea espacios decorados con medias baldosas (…) y sobre éstas continua la molduración que circunda la fuente.

Agrega la descripción: El elemento central o columna es de piedra, en el que se apoya el tazón, con sus ondulaciones en su brocal, en el centro una base cuadrada y una esfera, todo a base de piedra tallada.

Y, para ampliar y confirmar sobre el valor histórico y arquitectónico, la ficha mencionada indica que: 

la fuente es de singular belleza, ya que es única en su trazo. Está construida de mampostería y piedra labrada, y es de estilo barroco, al igual que sus iglesias”.

Además, en la Ley Protectora (Decreto 60-69) se menciona que las fuentes ornamentales como monumento nacional (Art. 12, inciso 2).

Posiblemente, 15 años atrás, respondiendo a una consulta de un vecino jocoteco, el CNPAG, formuló algunas recomendaciones para conservar y proteger la fuente de la plaza de Jocotenango, como las siguientes:

·        Realizar trabajos de limpieza internos y externos, “lo antes posible”.

·        Llevar a cabo trabajos de resanes e integración de materiales homogéneos donde haya deterioro o pérdida de materiales (ladrillo de barro cocido artesanalmente y otros).

·        Reparación e integración de iluminación (…) y que se reutilicen los conductos de cableado eléctrico, para no perforar más de lo necesario la fuente.

·        Que se integre el sistema de reciclaje de agua (bombas y salida de agua).

Al documento consultado hay que agregar una máxima: “la falta de funcionamiento del sistema de reciclaje de agua, también contribuye al deterioro de la fuente”.

Al final, esperamos que las comisiones de Educación (…) y Cultura y de Finanzas del Concejo Municipal de Jocotenango, hagan suya la propuesta que se entregó el 31 de enero de 2025, emitiendo informe individual o en conjunto, para que se discuta y se apruebe en el pleno.

Inmediatamente después, que se ordene a la Dirección Municipal de Planificación la elaboración del proyecto respectivo. Esto es fundamental para que posteriormente se incorpore al proyecto de presupuesto municipal de ingresos y egresos del año 2026. Y, para esto todavía estamos a tiempo, pues la aprobación del mismo tiene de plaza hasta el 15 de diciembre del corriente año.

Jocotenango de la Asunción, 30 de junio (292 años de la fuente) de 2025.

Las imágenes fotográficas son del autor, y la foto de la pintura de la fuente corresponde a la autoría del pintor guatemalteco Salvador Saravia, realizada en 1962.