Ir al contenido principal

Obra, con fondos de Consejos de Desarrollo, sin arrancar

El Tempixcal, nuevo adoquinamiento

PROYECTO DE MÁS DE UN MILLÓN Y MEDIO DE QUETZALES NO ARRANCA. CONVENIO EN EL CODEDE SE FIRMÓ DESDE JUNIO DE 2025.

En Jocotenango, El Tempixcal este es uno de los callejones más antiguos e históricos del municipio. Situado hacia el norte, une la Calle Real con el Camino Chiquito (inicia en la bifurcación de El Guarda, colindando con Pastores, y desemboca en Antigua Guatemala hacia el sur). En el año 2000, esta arteria fue notoriamente ampliada, durante la administración del alcalde César Antonio Siliézar Portillo, quien gobernó por dos períodos.


Para entonces, el sector se había poblado, siendo la mayoría de familias vecinas del pueblo. Posteriormente, se instaló allí la
Asociación Casa del Niño -Cani-, siendo visibles sus instalaciones. Su infraestructura física incluye espacios para educación formal en el nivel primario, así como una cancha deportiva, con gramilla sintética, convirtiéndose en un núcleo o punto de encuentro y referencia social, que construye comunidad.

 

Este año, 2025, se ejecutará un proyecto de “mejoramiento” del callejón Tempixcal, con fondos de consejos de desarrollo, por monto de UN MILLÓN 825 MIL QUETZALES. Para el efecto, el convenio respectivo fue firmado el 27 de junio, por la gobernadora de Sacatepéquez, en su calidad de presidenta del Consejo Departamental de Desarrollo (Codede), Angelina Aspuac; el alcalde municipal, Iván Meoño Rodas, y el presidente del Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode) de la zona 2, Byron Alejandro Barrios. 

El siguiente paso es que la comuna, como Unidad Ejecutora, lleve a cabo los procedimientos y procesos para la contratación de la empresa privada, según los regulado en la Ley de Contrataciones del Estado, su reglamento y otras normas que apliquen.


Pero, desde la fecha de firmado el convenio han transcurrido largos TRES meses, y no hay señales de que la obra vaya a comenzar. Este tipo de situaciones no es novedosa, se dan con frecuencias en las alcaldías, repercutiendo en enormes atrasos en la ejecución presupuestaria de los fondos de consejos de desarrollo

Algunos detalles de la obra

En el convenio 12-2025, suscrito el 27 de junio, aparece un recuadro identificado con el título Renglones y Cantidades de Trabajo (Pág. 3), con las columnas: descripción, unidad, cantidad, precio unitario, subtotal.

En total son 12 renglones, que se refieren a aspectos como (i) trabajos preliminares, (ii) levantado de adoquín (2,500 M2), (iii) corte de cajuela, adoquinado (2,270 M2), (iv) llaves de confinamiento armada (resistencia), (v) bordillo prefabricado (y sus medidas), (vi) llaves de remate armada (resistencia), (vii) cuneta de concreto tipo v, (viii) rampa de ingreso de vehículos sobre cuneta (18.00 M2), (ix) reparación de tubería de agua y (x) limpieza final.   

En la lista de tareas, no figuran los tres túmulos, dos de los cuales están frente a la cancha de Cani (de construcción sencilla o artesanal), y el tercer túmulo está en el extremo oriente, hacia la Calle Real.

Por lo tanto, cabe preguntar ¿Quién será el responsable de construirlos de nuevo? Si no están presupuestados en el convenio, es seguro que tampoco en contrata con la empresa privada que sea escogida. Por consiguiente, esos pequeños trabajos tendrían que ser financiados por la comuna.

Los vecinos: auditoría social

En toda obra financiada con recursos de los consejos de desarrollo o de la municipalidad, los vecinos tienen el derecho de conocer y verificar que los trabajos se realicen en los términos señalados en el convenio y el contrato, este último suscrito por el alcalde y el representante legal de la empresa contratada. La dirigencia del Cocode también tiene la responsabilidad de la auditoría social, según la Ley de Consejos de Desarrollo, Decreto 11-2002. Para el efecto, la información que sigue es importante y de interés.

1. El primer aporte de pisto a la empresa contratada debe ser proporcional (no debe exceder del 20%) respecto al monto total del costo de la obra.

§  Debe existir un cronograma de inversión del primer desembolso

§  Certificación del acta de inicio de la obra (Es deseable que cuando inicie la obra estén presentes los vecinos y los directivos del COCODE).

§  La municipalidad debe nombrar un SUPERVISOR de la obra (Verificar quién es para que el COCODE establezca comunicación).

§  La empresa contratada debe llevar una BITÁCORA electrónica (un diario detallado de sus actividades), con la firma y sello del supervisor designado por la municipalidad.

§  Queda prohibida la subcontratación para ejecutar la obra.

§  Proyecto debe ejecutarse en un plazo SEIS MESES, contados a partir de la suscripción de acta de inicio del proyecto.

2. Para otorgar el segundo aporte, la solicitud debe incluir un informe de avance físico, a cargo de la Unidad de Supervisión del CODEDE, más documentos de la Unidad Ejecutora o municipalidad.

-Los informes de avance físico deben ir acompañados de fotografías a color

3. Entre las cláusulas del contrato.
se debe incluir una relativa al DELITO DE COHECHO y otra donde la empresa contratada se compromete a mantener en funcionamiento dispositivos de grabación digital, para visualizar en línea (internet) el proceso constructivo, que permita a los vecinos observar el avance físico de la obra.

4. Último desembolso.

-Antes de recibir la obra se debe contar con un informe de la Unidad de Supervisión del CODEDE (es deseable establecer comunicación de parte del Cocode).

-El COCODE también debe extender una opinión favorable ante de que se haga efectivo este pago.

Jocotenango de la Asunción, 4 de octubre de 2025.

Foto 1, Angelina Aspuac, tomada de prensacomunitaria.org; 

Foto 2, Alcalde de Jocotenango y el presidente del COCODE, archivo Ixim.