Ir al contenido principal

Más recursos en año "preelectoral" es tentador.

Más plata para los consejos desarrollo, menos ejecución

Ernesto Sitamul

Contradictorio. Se incrementaron los recursos de inversión pública para los consejos comunitarios en el ejercicio 2025, pero la baja ejecución es dramática y evidente. Abundan las justificaciones, entre algunos actores involucrados se recuerdan las objeciones técnicas al presupuesto, y otros muchos se lavan las manos, o se tiran los platos, con eso de los avales institucionales para autorizar proyectos. En fin, sobran las justificaciones, y las comunidades son las que sufren la falta de solución a sus necesidades.

En términos generales, los llamados fondos de consejos de desarrollo suman unos 12 MIL MILLONES de quetzales en el actual ejercicio fiscal, en gran parte, porque el Congreso apoyó la iniciativa del gobierno central para que los recursos no ejecutados en 2024, no fueran al fondo común, para que se pudieran ejecutar el año siguiente. Y para engordar aún más estos recursos, los diputados también aprobaron en febrero pasado una ampliación presupuestaria a favor de las comunidades.

En mi opinión, el “Talón de Aquiles” está en las direcciones municipales de planificación en cuanto a ineficiencia para preparar los proyectos. En aquellos que necesitan informes técnicos de aval, el asunto se vuelve más complicado porque, uno se puede imaginar la cantidad de expedientes que se acumulan en poco tiempo en los ministerios que deben emitir esos dictámenes, teniéndole que se expedir a marcha forzada.

Y, como consecuencia, la baja ejecución presupuestaria. A mediados de mayo pasado, en una reunión de la Comisión de Descentralización del Congreso, con entidades que emiten avales de proyectos comunitarios, se estableció que la ejecución a nivel nacional ronda en 8.42%, lo que representa poco más de Q1 mil millones gastados de un total superior a Q12 mil millones asignados. Dos meses después, en julio, el nivel de ejecución se sitúa en 17%, según publica Prensa Libre, con base en los portales de transparencia del Ministerio de Finanzas.

A pesar de ello, el gobierno tiene otra vez la intención de solicitar al Congreso la “misma licencia de gasto”: que los fondos de consejos de desarrollo no ejecutados este año, se puedan seguir utilizando en 2026. De aprobarse, sería un premio inmerecido a los planificadores municipales, cuyo bajo rendimiento también es atribuible a los alcaldes, por que éstos son los responsables directos de la administración municipal.

Es evidente que, de nada o de poco han servido las capacitaciones y las reuniones entre autoridades ediles, los ministerios llamados a extender avales de proyectos y el presidente de la República. Esta situación no admite discusión, allí están los datos oficiales sobre la baja ejecución presupuestaria. En mi opinión, los diputados no deben prorrogar la “licencia” para para seguir gastando los recursos de este año en el siguiente, porque significaría una especie de premio a la baja ejecución y la ineficiencia de las administraciones municipales.

Cuando se aprobó el presupuesto del Estado, el año pasado, hubo voces autorizadas, como la del Icefi, que cuestionaron el incremento de los recursos asignados a los consejos de desarrollo, señalando que eso se prestaba a la corrupción. El año entrante estos recursos deberán estar más expuestos a la vigilancia de la sociedad civil y de los Cocodes, porque es el año “preelectoral”, y será muy tentador para los alcaldes que buscan la reelección, o los diputados distritales, el aprovechamiento político de estos recursos.

En resumen, el Ejecutivo y los diputados deben ser coherentes en buscar la eficiencia y eficacia del gasto público, en este caso, en el segmento de los consejos de desarrollo. Porque, como está quedando demostrado con la baja ejecución presupuestaria, los más de 12 MIL MILLONES de quetzales asignados para este año, no ha significado mayores beneficios para las comunidades más necesitadas. imagen tomada de Google.

Jocotenango, 19 de julio de 2025.