Acuerdo
del TSE impactará en costo de próximos concejos municipales
Ernesto Sitamul
El
costo de funcionamiento de muchos concejos afectará las finanzas municipales en
el próximo período de cuatro años, debido al incremento del número de
concejales titulares y suplentes, según se establece en el Decreto 1-2023 del
Tribunal Supremo Electoral (TSE), que contiene la convocatoria elecciones
generales para el 25 de junio del corriente año.
Calladita, la actual magistratura emitió el Acuerdo 332-2022, en agosto del año pasado, en el que dispuso que para las próximas elecciones, en el caso de síndicos y concejales titulares y suplentes, se tomaría como base la proyección total de la población del año 2022, y no los datos respectivos de la fecha en que se oficializó el XII Censo Nacional de Población de 2018.

Para
ilustrar menciono el caso del departamento de Sacatepéquez que cuenta con 16
municipios. En la actualidad, tiene cuatro comunas en el tercer rango, según lo
descrito arriba: Antigua Guatemala, Sumpango, Santiago Sacatepéquez y Ciudad
Vieja, cuentan con cinco concejales titulares y dos suplentes.
A
partir del próximo período municipal, que comenzará el 15 de enero de 2024,
Antigua Guatemala subirá al segundo rango y tendrá una corporación de siete
concejales titulares y tres suplentes, porque según la proyección de población,
este municipio cuenta con más de 50 mil habitantes, aunque menos de 100 mil.
También
habrá siete municipios, en los que la corporación aumentará un concejal titular
y los restantes ocho seguirán como en la actualidad.
Siguiendo
el criterio de la proyección poblacional al año 2022, Jocotenango, Sumpango,
Santiago Sacatepéquez, San Lucas Sacatepéquez, Santa María de Jesús, Ciudad
Vieja y Alotenango, contarán con cinco concejales titulares, uno más que en la
actualidad, y dos suplentes.
Los
otros ocho[1] municipios mantienen su
actual status de cuatro concejales titulares y dos suplentes.
Acaso,
con más concejales ¿serán más representativos los gobiernos municipales, en
función del interés común de los vecinos, a quienes deben rendirle cuentas?
Están
a la vista prácticas indeseables de la vieja política, que solo obedecen a
intereses particulares de alcaldes y sus allegados en el concejo. Al final
todos son responsables, porque se tapan con la misma chamarra. Se ha sabido de
casos en que un concejo se reúne dos veces el mismo día, o varias veces entre
semana, cobrando jugosas dietas. Los montos de éstas, en algunos casos, se han
incrementado gracias a acuerdos de conveniencia con el jefe edil. Para mí, ese
gasto oneroso constituye un abuso de la flamante autonomía municipal, aunque
también tiene la complicidad ciudadana de la indiferencia, o del “que me
importa”. Igualmente, los políticos locales, unos porque tienen los mismos
intereses de los que ya están gozando de las mieles del poder, y otros, porque no
entienden el verdadero rol de la política, y solo aparecen cada cuatro años.
Es
cierto que la democracia tiene costos, pero cuando ésta no funciona en torno
del bien común, se convierte en una carga pesada e improductiva para el pueblo. Imagen tomada de Google.
Aldea La Rinconada, 23 de enero de 2023.
[1] Pastores,
Santo Domingo Xenacoj, San Bartolomé Milpas Altas, Santa Lucía Milpas Altas,
Magdalena Milpas Altas, San Miguel Dueñas, San Antonio Aguas Calientes y Santa
Catarina Barahona.