La jugada de un diputado y un ex alcalde
Ernesto Sitamul
¿Coincidencia o
acuerdo? Las recientes acciones del Presidente de la Asociación Nacional de
Municipalidades (ANAM), Edwin Escobar, a la vez, alcalde de Villa Nueva, y del
diputado de Creo, Selvin García Velásquez, son coincidentes en la forma de mejorar los ingresos para
las municipalidades. Ambos quieren que el gobierno central les provea de más
recursos.
El 20 de febrero
pasado, Prensa Libre publicó que el presidente de la ANAM propone modificar las
normas de algunos impuestos como el IVA-Paz y el Impuesto sobre Circulación de Vehículos,
para aumentar el porcentaje a favor de las comunas. Por su parte, el vespertino
La Hora divulga el 11 de abril que el diputado
García Velásquez presentó a la Dirección Legislativa del Congreso de la República,
una iniciativa para reformar la Ley del Iva-Paz.
En las elecciones
generales de 2011, Escobar ganó la alcaldía de Villa Nueva, mientras que García
Velásquez se convertía en diputado, por el mismo partido, Compromiso, Renovación
y Orden (Creo). El segundo fue alcalde de Pachalum, Quiché, por lo que conoce
la administración municipal.
Según el diputado,
en los últimos
dos años, el Sistema de Consejos de Desarrollo (Siscode) ha dejado de invertir
unos Q.900 millones en obras de arrastre, debido a una supuesta
falta de capacidad de ejecución presupuestaria. Se pretende con la reforma que
el porcentaje del Iva-Paz para el Siscode pase a favor de las comunas, que –por
cierto- ya se benefician de un porcentaje de dicho impuesto.
MI OPINIÓN ES que las
municipalidades deben buscar formas de mejorar sus ingresos propios, por medio
de tasas municipales y alquileres en mercados, así como ejercer
presión en el Congreso para que se apruebe una Ley General de Arbitrios y el Código
Tributario Municipal.
Es muy fácil extender
la mano para que el gobierno central les facilite más recursos, con lo cual
solo se fomenta la dependencia financiera.
Los alcaldes deben
asumir el costo político que significa actualizar sus ingresos propios,
revisando las tasas vigentes, algunas o muchas de las cuales no corresponden con el
costo real de producir determinados servicios públicos, como el canon de agua,
por lo cual debe ser subsidiado.
Ha habido ocasiones
en que las autoridades ediles se justifican con que la población se opone al
incremento de las tasas, pero según Ricardo Barrientos, del Instituto
Centroamericano de Estudios Fiscales, esas actitudes de rechazo se deben a la falta de
transparencia y rendición de cuentas de los gobiernos municipales, muchos de
ellos señalados de cometer actos de corrupción.
San Lorenzo El
Tejar, Pastores, 14 de abril de 2016.