Feria del Libro de Antigua
Ernesto Sitamul
En el marco de
la feria de patronal de Antigua Guatemala, dedicada al patrón Santiago Apóstol
se llevará a cabo la XXXVIII Feria del Libro, organizada por la Asociacion de
Ferias Departamentales del Libro (FEDEL), en la plaza de armas de la ciudad, a
partir del viernes 4 de julio.
Los directivos de la organización, Gustavo Ardiano, Presidente; Luis Chávez, Vicepresidente, y César Lou, Secretario, informaron que se acordó dedicar esta edición de la feria al escritor antigüeño, Luis Felipe Ortiz Salazar. El homenajeado es, además, Maestro de Educación Primaria Urbana, graduado en el Instituto Normal para Varones “Antonio Larrazábal” (1971).
Desde aquella época su vocación por escribir ya se notaba. Yo puedo dar testimonio en el ciclo diversificado, porque era parte de la promoción invalista.
Esas inquietudes se plasmaron en periódicos de grado, especialmente a partir del 4º grado de la carrera de magisterio. Revisando mis archivos tuve la dicha de encontrar tres ediciones de una publicación a mimeógrafo llamada “Voz Estudiantil”, en las cuales el ahora escritor fungió como director.
Un punto
relevante tuvo lugar cuando publicamos el órgano oficial del instituto, bajo el
nombre “El Invalista”, en el cual Luis Felipe Ortiz fue subdirector. Se
trataba de una publicación tamaño tabloide, con textos sobre diversos tópicos,
especialmente relacionados con la educación, la cultura y eventos sociales
vinculados a la juventud y a los estudiantes.
Desde entonces
no ha parado de escribir. Sus siguientes novelas publicadas son: El valor del
amor (2003), A solas (2006), El Misterio del agua escondida (2008),
La cara oscura
de la justicia (2011), y Las ventanas del amor (2023). También publicó un libro
de cuentos titulado A tus pies mi Jesús Sacramentado (2022) y en la actualidad está
escribiendo un libro sobre la presencia de la Universidad Rafael Landívar en
Antigua Guatemala.
Siendo maestro,
los temas educativos no han sido ajenos a su quehacer de escritor. En este
amplio campo se ubican su obra de cuentos, Saltarín, y tres textos de Psicología
General, Psicología del niño y del adolescente y uno de Psicobiología. Con
éstas últimas hace honor a sus conocimientos y estudios en Psicología, tras
haberse graduado en la escuela de esa rama, en la Universidad de San Carlos;
aparte, también obtuvo una Maestría en Salud Pública, con especialidad en salud
ambiental, en la Facultad de Medicina de la USAC. En la Universidad Rafael
Landívar también se graduó en Docencia Universitaria, a nivel de posgrado.
Un referente
histórico y cultural
Con sus 38 años
de existencia, esta feria de libro contribuye a la prestancia de la ciudad
colonial, reconocida mundialmente como patrimonio cultural (1979), por el
Organismo Especializado de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO).
Bien ganado
tiene esta feria su prestigio, su mérito y su reconocimiento social e
institucional, constituyendo faro de luz en el concierto de las letras y los
libros, en la ciudad que, en 2005, fue declarada “Capital Cultural de
Guatemala”, según Acuerdo 116 del mismo, emitido por el Ministerio de
Cultura y Deportes, como nos lo recuerda este día, el buen amigo Max Araujo,
abogado especialista en derechos de la cultura.
A partir del 4 de julio, por la tarde, después del solemne acto de inauguración, la plaza de la ciudad albergará esta fiesta de la cultura, la literatura y el conocimiento. De la cuenta “Hablando en serio”, en la red social Facebook, tomo estos datos interesantes: participarán 10 librerías, las cuales sumarán 30 mil libros y 10 mil títulos, estará abierta hasta el 10 de agosto, inclusive.
Saludo con aprecio
a don Gustavo Ardiano por su mística y compromiso con la cultura, la literatura
y los libros, desde la icónica librería Marquense, en las proximidades del
centro cívico capitalino, sobre la 7ª avenida. Igualmente, mi reconocimiento a
quienes conforman la directiva de la asociación, para poder mantener vigente y
vigorosa esta feria, así como a los libreros que participan
El programa ferial
también incluye presentaciones teatrales sobre leyendas de Guatemala, “Este
terrible gusano de la ignorancia”, el VI conversatorio de escritores, y cuentos
para niños, y una presentación de música del recuerdo.
Antigua Guatemala,
4 de julio de 2025.