Más de Mil Millones de Quetzales extras para CODEDES
* 60 MILLONES para municipios de Sacatepéquez.
La trabajosa ampliación presupuestaria de 2024, finalmente,
se hizo realidad con un nuevo decreto del Congreso de la República, que publicado
en el diario oficial el 4 de septiembre del corriente año, al tiempo que
también la Corte de Constitucionalidad resolvió no conceder amparo provisional
a la acción de una abogada que alegó fraude de ley.
El anterior decreto de ampliación al presupuesto
vigente había sido objeto de acciones de amparo por algunos políticos y
particulares, y la CC resolvió amparo provisional, únicamente por el
procedimiento de aprobación, no por el fondo del asunto.
Los recursos de esta ampliación alcanzan los 14 mil 151 millones 700 mil 391 Quetzales, con los que el gobierno de la República espera cumplir su plan ofertado en campaña electoral.
No obstante, se le critica la baja ejecución, en
general, y de los Codedes, en particular, que solo han ejecutado un 14.5% al mes de agosto, de
los más de Q3 mil 300 millones asignados para 2024. Aparte, solo quedan
menos de cuatro meses para que finalice el año fiscal.
Los recursos adicionales
Del total de la ampliación presupuestaria, a los Consejos de Desarrollo corresponden Un Mil 881 millones de quetzales, en cantidades distintas para cada uno. A Sacatepéquez, las asignaciones alcanzan los 60 millones de quetzales, distribuidas con diferentes montos a los 16 municipios.
Áreas de inversión
El Decreto 17-2024 -aprobado el 27 de agosto-
establece el tipo de proyectos que pondrán ejecutar las municipalidades. En el Artículo
12 establece que la asignación extraordinaria es para atender proyectos en
educación, salud, agua, saneamiento, drenajes, infraestructura vial y caminos
rurales. También se prohíbe la reprogramación y reordenamiento de las
asignaciones presupuestarias para cada municipio, cuyo listado figura en el
citado decreto.
Esta
es la distribución
De
los 60 millones de quetzales de Sacatepéquez resalta el caso de la
Municipalidad de Santa Lucía Milpas Altas, por la mayor cantidad de recursos
asignados, que sobrepasan los 11 millones. Enseguida están, con una gran
diferencia, las comunas de Ciudad Vieja con 5 millones, Pastores, Santa María
de Jesús y Sumpango, con 4.6 millones cada una.
Las
municipalidades menos favorecidos son las de San Miguel Dueñas y Santa
Catarina Barahona, 2 millones.
Montos en millones de quetzales.
Municipio |
Asignación extraordinaria |
Pertenencia partido o comité cívico |
Alotenango |
4 |
Partido Elefante |
Antigua Guatemala |
3 |
Comité Cívico Futuro |
Ciudad Vieja |
5 |
Comité Cívico Libre |
Jocotenango |
2.6 |
Partido Cabal |
Magdalena Milpas Altas |
2.6 |
Partido Cabal |
Pastores |
4.6 |
Partido Cabal |
San Antonio Aguas Calientes |
3 |
Partido VOS |
San Bartolomé Milpas Altas |
2.6 |
Partido Cabal |
San Lucas Sacatepéquez |
2.6 |
UNE |
San Miguel Dueñas |
2 |
Partido Vamos |
Santa Catarina Barahona |
2 |
Comité Cívico SCB |
Santa Lucía Milpas Altas |
11.6 |
Partido Cabal |
Santa María de Jesús |
4.6 |
Partido Nosotros |
Santiago Sacatepéquez |
2.6 |
Todos |
Santo Domingo Xenacoj |
2.6 |
Partido Cabal |
Sumpango |
4.6 |
Comité Cívico Somos Sumpango |
Total |
60 |
|
https://legal.dca.gob.gt/
Grandes desafíos
El
presupuesto vigente hasta antes de la ampliación presupuestaria, el Codede
disponía de 108 millones de Quetzales; por lo tanto, con estos recursos
extraordinarios sumará 168 millones.
El
primer desafío es que los alcaldes puedan preparar en tiempo récord sus
proyectos. Esto hay que ligarlo al proceso de obtención de avales de algunas
instituciones del gobierno central para proyectos determinados. Hay que tomar
en cuenta, que habrá una demanda extraordinaria de requerimiento de avales.
El segundo desafío es alinear o coordinar al máximo a las instituciones involucradas para que se aprueben los proyectos de cada municipio. Lo ideal sería que cada comuna tuviera un banco de proyectos.
Y el tercer desafío es que la preparación y aprobación de proyectos se haga conforme las instrucciones de la Secretaría de Planificación y la Programación de la Presidencia. No deberá procederse de manera atropellada o saltándose las “trancas”, porque esto sumaría al desgaste político que ya tienen los Codedes, por la baja ejecución.
1.- El
Decreto 17-2024 incluye un Artículo en el que se faculta a la Contraloría
General de Cuentas a fiscalizar la ejecución de los recursos de ampliación
presupuestaria. Esto era innecesario, porque por mandato constitucional y de su
propia Ley Orgánica, la Contraloría debe cumplir esa función.
2.- No
obstante, en aras de la transparencia y de la rendición de cuentas, el gobierno
de la República sí puede promover la conformación de mecanismos de rendición de
cuentas en los Codedes. Por ejemplo, una comisión de auditoría social,
integrada por representantes de las instituciones no estatales acreditadas en
esa instancia.
3.- La CGC también puede promover la participación ciudadana, aprovechando su programa de prevención de la corrupción llamado Municipio Fiscalizado. Ésta es una buena oportunidad para que trascienda la auditoría social, más allá de quejas y denuncias en las redes sociales, cuando los actos contra el erario público han sido consumados. Angelina Aspuac, gobernadora y presidenta del CODEDE Sacatepéquez, tiene la responsabilidad agilizar el proceso de una lista de proyectos para poder ejecutar la flamante asignación de recursos extraordinarios. Imágenes tomadas la Web de Codede Sacatepéquez.
Jocotenango,
6 de septiembre de 2024.
Para tener más información sobre estos temas, puede consultar Prensa Libre, Pág. edición 7 de septiembre de 2024: "Alcaldes negociarán un presupuesto multianual".