Chapinlandia,
de Jocotenango para el mundo
El
programa de marimba más antiguo de la radio en Guatemala, Chapinlandia, llega a
Jocotenango, con motivo de la feria agostina, dedicada a la Virgen de la
Asunción. Por su larga data y tradición, la transmisión de Chapinlandia será un
mensaje afectuoso y fraternal de Jocotenango para el mundo, por medio de sus
frecuencias 107.3 y 107.5 FM, de radio Nacional TGW, conocida popularmente con
el nombre “La Voz de Guatemala”.
Transmisión
en vivo
Lunes 11
de agosto de 2025.
16:00 a
17:00 horas
Salón
municipal de Jocotenango.
Marimba
Corazón de Hormigo.
10 años después, en 1940, se presenta la feliz iniciativa de difundir una franja de música en marimba, siendo ésta impulsada por el maestro de música, arreglista y director de orquesta Miguel Ángel Sandoval, cuando asumió la Dirección de radio nacional TGW (aprende.guatemala.com(historia).
¿Qué significa Chapinlandia? Surge de unir las voces «Chapín» y «Landia», igual, Chapin – Landia, que quiere decir «Tierra Chapina». El nombre Chapinlandia fue generado entre un grupo de colaboradores del director de la radio, entre ellos, el poeta y escritor Pepe Hernández Cobos, el periodista Pedro Goefry Rivas, José Flamenco y Cotero, Guillermo Lorentzen y al periodista René Augusto Flores.
De acuerdo con un texto que me compartió Tomás Ixcamey González, al principio, el programa tenía una duración de 15 minutos, pero con la creciente popularidad que alcanzó entre los oyentes, se extendió gradualmente de 30, 40, 50 minutos y, hasta fijarle una hora de programa. En aquellos tiempos, las transmisiones llegaron más allá de las fronteras patrias, por medio de las frecuencias de onda corta y honda larga. Entonces no existía la frecuencia modula (FM), sino hasta principios de los 80.
Chapinlandia
se ha consolidado en la conciencia de los guatemaltecos, convirtiéndose en
símbolo de identidad nacional, y ventana generosa para que el gran público pueda
conocer diversos conjuntos marimbísticos. Su contribución se ha extendido a distintos
pueblos de la República, mediante transmisiones en vivo, en las que se exalta
la riqueza social y cultural de cada pueblo; aparte, se fortalece el civismo
hacia nuestro instrumento nacional, dando a conocer marimbas locales.
Durante su larga data, el programa Chapinlandia ha sido conducido por locutores que han dejado huella en la historia de la radio. Entre ellos, mencionemos algunos, Otto René Mansilla, Octavio Paiz, el actor de teatro, Antonio Almorza, Marco Tulio de la Roca Ordóñez, Adolfo Méndez Zepeda y Julio César del Valle. En la actualidad, se alternan las voces de Alfredo Tzalam y Hugo Landaverde.
Jocotenango
de la Asunción, 9 de agosto, Día de los Pueblos Indígenas, 2025.